Replantear lo que pasa en el mundo actual es uno de los ejes fundamentales que toda Institución educativa debe proponer en sus máximos estándares. Dentro de CESSA Universidad, desarrollar plataformas de difusión en donde se establezcan no solo las problemáticas actuales, sino también se sugieran soluciones viables para el desarrollo, es uno de los pilares de nuestra formación académica.
Por ello, dentro del marco del Día Mundial del Turismo, celebrado el 27 de septiembre de 2023, el Mtro. Rafael Guerrero Arteaga, Director del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de CESSA Universidad (CIID by CESSA) impartió la cátedra ‘El pequeño empresario del turismo frente a la era digital y la nueva normalidad’. Un espacio de reflexión en el cual se expone la capacidad de los pequeños empresarios del turismo en la creación de empleos y las dificultades actuales ante la llamada ‘nueva normalidad’.
Durante años, la Fundación Miguel Alemán Valdés ha estado en constante participación con la Industria Turística en México. Como parte de dichos esfuerzos, celebra anualmente la Cátedra de Turismo Miguel Alemán Valdés, dentro de las instalaciones de su Fundación, y en donde, busca crear un ambiente en el que se fomenten los lazos entre Industria y Academia con miras a establecer un futuro mejor.
En la conmemoración del Día Mundial del Turismo el 27 de septiembre de 2023, el Mtro. Rafael Guerrero Arteaga, director del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo de CESSA Universidad (CIID by CESSA), impartió una ponencia como estímulo a la reflexión sobre el papel del pequeño empresario en el turismo. Una cátedra donde la Academia y la Industria, de la mano del Consejo Nacional del Turismo y la Fundación Miguel Alemán Valdés, incitan a ver qué es lo que ocurre actualmente con dichos empresarios y cómo se puede establecer su mejora a futuro.
’La emergencia sanitaria detuvo al mundo y afectó brutalmente al Turismo y a la Hospitalidad, pues de un día para otro se cancelaron vuelos y los hoteles y los restaurantes se vieron obligados a cerrar’, reflexiona el Mtro. Guerrero sobre una situación en donde la humanidad se enfrentó a uno de sus más grandes retos. Estableciendo cómo la creación del CIID, fungió como una iniciativa en donde los académicos, empresarios, altos directivos, consultores y presidente de Cámaras y Asociaciones, se sumaron para ayudar a los pequeños empresarios independientes que vivieron momentos críticos en la pandemia.
A lo largo de esta iniciativa, se ayudaron a 191 empresas en temas de operación hotelera y restaurantería. Encontrando como resultado los siguientes tópicos a trabajar para establecer la viabilidad en el sector turístico y las actividades que buscan salvaguardar a las pequeñas empresas del sector.
Dentro del análisis del CIID, se destacó que la mayoría de las pequeñas empresas del turismo son entidades familiares que carecen de estructura y propósito de negocio, lo que lleva a la administración a no tener objetivos claros. ’Hay que nutrir a la empresa de diferentes versiones, entendimientos, experiencias y capacidades con el fin de trascender y alcanzar el futuro que se ha visualizado para la misma’, concluye el Mtro. Guerrero.
El análisis de CESSA Universidad, por medio del CIID, encontró que, aunque las pequeñas empresas cuentan con sistemas de información digital como sitios web y plataformas digitales para promocionar y vender sus servicios, éstas, no están digitalizadas de manera integral. Lo cual, repercute a nivel operativo, comercial y sobre la información de huéspedes, que pueden ser datos cruciales para la evaluación y mejora de los negocios.
La actualidad digital y el surgimiento de plataformas de reservación y venta por internet, se puede ver como una herramienta útil para los empresarios hoteleros. Sin embargo, como lo comentó el Mtro. Rafael Guerrero Arteaga, esto representa un alto costo para los negocios, que requieren invertir en infraestructura digital para mejorar su comunicación con los clientes.
En consecuencia de la transformación digital, la respuesta de las empresas turísticas se debe de mover y establecer bajo los parámetros de las necesidades actuales. Por lo que, ante esta ‘nueva realidad’ se establece que ponderamos, como sociedad, el acceso a distintos espacios que antes no teníamos en consideración, como los espacios abiertos, la ventilación natural, el evitar aglomeraciones e interactuar con otras culturas.
También, la digitalidad le ha permitido al pequeño empresario a comprender esta nueva realidad en la que estamos inmersos. Con una aproximación relevante a los consumidores, sus gustos, prioridad y accesibilidad de compra. Siempre con miras a innovar para atraer a nuevos consumidores.
La llegada de generaciones disruptivas, como la millennial o la Generación Z, ha formado un replanteamiento en la sociedad, de la cual, el turismo no debe de quedar fuera. El arribo de la llamada ‘nueva normalidad’ exige a los empresarios a tomar un comportamiento, según relata el Mtro. Rafael Guerrero, ‘más sencillo, simple y con acciones que fomenten un sentido de trascendencia, con impacto positivo y sustentable en las comunidades’.
El factor disruptor que puede llevar al éxito a los pequeños empresarios, como lo comenta el Mtro. Rafael Guerrero, debe quedar en la atracción de talento joven, que se empodere para aportar a las empresas y liderarlas en cada uno de los ejes que fomentan las buenas prácticas empresariales. Encontrando que, el empresario tiene la necesidad actual de competir con las condiciones del mercado al encontrar una generación que, por distintas características, se encuentra en un entorno altamente competitivo, que, con la migración a las plataformas digitales, se ha visto desplazado de los empleos tradicionales que conocíamos dentro del sector turístico.
El gobierno corporativo, la capacidad digital, el acceso a los nuevos consumidores turísticos y la atracción y retención de jóvenes son solo algunos de los parámetros para los pequeños empresarios del turismo que presentan una Industria en constante crecimiento. En donde estos negocios, concluye el Mtro. Rafael Guerrero, son los más vulnerables ante esta nueva era, realizando un llamado, tanto los empresarios, como a las Cámaras de Comercio y Servicios Turísticos, a las Asociaciones de Hoteles en todo México, a las Secretarías de Turismo Federal, Estatales y Municipales, así como a las Instituciones de Educación Superior para el rescate del pequeño empresario y la inclusión de los jovenes, en vías de un mejor desarrollo de la Industria de la Hospitalidad.