Skip to content
_MM_1419
Mauro Ernesto Juárez BautistaSep 17, 2025 10:12:49 AM4 min read

Cómo diseñar experiencias de hospitalidad memorables con datos y emoción

¿Cuál es el secreto de ese restaurante a la carta que parece anticipar cada uno de tus deseos? , ¿o de ese hotel donde cada detalle, desde la textura de las sábanas hasta la iluminación del pasillo, te hace sentir que la experiencia fue diseñada exclusivamente para ti?

Como estudiantes y profesionales de la hospitalidad, sabemos que no es magia ni casualidad. Es el resultado de un diseño meticuloso, de una arquitectura del entendimiento que construye la experiencia de hospitalidad, con la precisión de un gran arquitecto.

Más allá de los datos operativos: La arquitectura invisible de la hospitalidad

A menudo, en nuestros esfuerzos por alcanzar la excelencia, nos apoyamos en los datos operativos, que son como los cimientos visibles de nuestro edificio. Pero para diseñar experiencias verdaderamente transformadoras, necesitamos ir más profundo, hacia los planos y las estructuras que sostienen todo el proyecto.

A continuación propongo un modelo que fusiona la psicología del consumidor, el arte de la interpretación y el análisis de datos, permitiéndonos construir los cimientos que provean el soporte necesario para ofrecer esas experiencias acorde a las diferentes misiones que tiene el consumidor.

_MM_2464

Primer pilar: Entender la misión del huésped

El primer pilar de esta arquitectura son los cimientos: el entendimiento de la "misión" del huésped o el "Job To Be Done", término acuñado por Clayton Christensen de la Universidad de Harvard. Antes de que un arquitecto proyecte una sola línea, debe entender el propósito del edificio. De la misma manera, antes de que un huésped sea recibido en una habitación, debemos entender su propósito.

Aquí es donde la psicología del consumidor nos proporciona los planos. La misión de un viajero de negocios es la eficiencia y un descanso reparador; su estructura ideal valora un check-in digital y una cena impecable en la habitación.

En cambio, la misión de una pareja celebrando un aniversario es crear un recuerdo imborrable; su diseño ideal busca un ambiente íntimo y detalles que simbolicen su celebración. Entender esta misión subyacente es el cimiento sobre el cual se edificará toda la experiencia.

_MM_2497

Segundo pilar: El lenguaje oculto de los deseos

Una vez que tenemos los cimientos, debemos levantar la estructura, que se construye con el lenguaje de los deseos. Aquí es donde la semiología, el estudio de los signos y símbolos, se convierte en nuestra herramienta más poderosa. Nos enseña que las palabras de un cliente son apenas la fachada del edificio; el verdadero significado, la auténtica necesidad, se encuentra en su interior.

Cuando un comensal pide una recomendación de un vino “interesante”, su petición literal, o denotación, es simplemente un vino que no sea común. Pero su deseo oculto, la connotación, es mucho más profundo: busca una aventura, una historia que contar.

Un anfitrión que entiende esto no solo le ofrece una alternativa, sino que le abre una puerta a una nueva experiencia, convirtiendo una simple transacción en una conexión memorable.

Este mismo principio aplica cuando un huésped pide una habitación “tranquila”; no está pidiendo solo silencio, está comunicando su necesidad de un espacio para lograr desconectarse y entrar temporalmente en un “santuario” personal que le permita concentrarse o descansar.

Escuchar la connotación es entender el significado de lo que nos están diciendo y conectar con la emoción, y es en la respuesta operativa a esa emoción identificada donde se forja la conexión de la lealtad.

_MM_1384

Tercer pilar: De la comprensión a la acción – el poder del análisis

Finalmente, con los cimientos y la estructura en su lugar, llega el momento de la construcción y los acabados finales, donde la comprensión se convierte en acción. Aquí es donde el análisis riguroso entra en juego.

El análisis de contenido nos permite organizar objetivamente los materiales que recopilamos, identificando patrones en reseñas y conversaciones, como si estuviéramos haciendo un inventario de los materiales disponibles. Luego, con el análisis del discurso, profundizamos en esos patrones para darles forma y sentido, como un artesano que da los toques finales.

Entendemos que el deseo de “autenticidad” no es solo una preferencia culinaria, sino un anhelo de conexión en un mundo globalizado. Armado con este insight, un director de alimentos y bebidas puede rediseñar un menú para destacar a los productores locales, no como una táctica de marketing, sino como el alma de la historia que el restaurante cuenta.

_MM_2543

La hospitalidad del futuro habla dos lenguajes: Datos y emociones

Es precisamente en esta fase de construcción donde se vuelve imperativo que la oferta académica para estudiantes y profesionales dela industria abrace la ciencia de datos como una competencia central.

El profesional de hoy debe ser bilingüe y no en el sentido con el que entendemos normalmente esta haibilidad: necesita la fluidez para interpretar los grandes volúmenes de datos cuantitativos que generan nuestras operaciones —desde la gestión de ingresos hasta los tiempos de servicio—, dominando a la vez las herramientas para analizar la vasta cantidad de datos cualitativos que emanan de reseñas, redes sociales y encuestas abiertas.

La capacidad de aplicar modelos analíticos tanto al qué (las operaciones) como al porqué (el contenido y el discurso del huésped) es una especialización sobre la cual se construirá la próxima generación de experiencias personalizadas.

De prestadores de servicios a arquitectos de experiencias

Para los futuros líderes de la industria hotelera y restaurantera, dominar esta arquitectura del entendimiento propuesta es fundamental. Nos permite movernos más allá de ser proveedores de servicios para convertirnos en arquitectos de experiencias.

La verdadera ventaja competitiva ya no reside en la calidad aislada del producto y servicio, sino en nuestra capacidad para diseñar desde la operación una respuesta humana, auténtica y eficaz a los deseos más profundos de nuestros invitados.

avatar

Mauro Ernesto Juárez Bautista

Profesor de CESSA Universidad desde 2008, donde imparte las materias de Mercadotecnia Hotelera y Estrategia Empresarial. Es Ingeniero Industrial y Maestro en Administración, con formación complementaria en instituciones de prestigio internacional como Harvard, Cornell e IPADE. Actualmente cursa un Doctorado en Innovación, Responsabilidad Social y Sostenibilidad. Con una sólida trayectoria en la industria de la hospitalidad, fue Vicepresidente Comercial de InterContinental México y fundador de una consultora en mercadotecnia y relaciones públicas que asesoró a más de 50 hoteles de cadena e independientes en México, Estados Unidos y Perú. Hoy combina su experiencia profesional con la formación de futuros líderes, dirigiendo proyectos en comercialización, gestión de la reputación corporativa y sostenibilidad para la industria hotelera y restaurantera.

COMENTARIOS

ARTÍCULOS RELACIONADOS