Blog - CESSA Universidad

Mitos y Realidades de los Superfoods

Escrito por CESSA Universidad | Aug 12, 2025 6:09:26 PM

En los últimos años, el término “superfood” se ha convertido en una tendencia en redes sociales, menús saludables y tiendas especializadas. 

Pero ¿realmente estos alimentos tienen “superpoderes”? ¿O es solo una estrategia de marketing? Si estás pensando en estudiar la Licenciatura en Nutrición, entender lo que hay detrás de estos conceptos es clave para ofrecer orientación profesional y basada en evidencia.

¿Qué son los superfoods?

Los “Superfoods” son alimentos que contienen antioxidantes, probióticos, o algunos otros compuestos bioactivos que se asocian con beneficios para la salud, más allá del valor nutrimental básico del alimento . Algunos ejemplos populares en México incluyen:

  • Chía: fuente vegetal de omega-3 y fibra.

  • Amaranto: cereal ancestral con alto contenido de proteínas y fibra.

  • Nopal: bajo en calorías, con propiedades para bajar la glucosa y el colesterol en sangre, antioxidante y alto contenido de fibra.

  • Cacao puro: alto en flavonoides, que son antioxidantes que benefician la salud cardiovascular y pueden retrasar el envejecimiento y el daño celular.

Mitos comunes

  1. “Comer superfoods me hará bajar de peso automáticamente”
    Realidad: ningún alimento por sí solo genera pérdida de peso. Su consumo debe ir acompañado de un plan alimenticio completo y hábitos saludables.

  2. “Entre más superfoods consuma, mejor salud tendré”
    Realidad: una dieta correcta y alimentación balanceada es más importante que el exceso de ciertos alimentos. El equilibrio y la variedad siguen siendo la base de la nutrición saludable.

  3. “Todos los superfoods son costosos y difíciles de conseguir”
    Realidad: muchos superfoods son tradicionales en México y accesibles, como el maíz azul, el aguacate o las semillas de calabaza.


¿Qué dice la ciencia?

Estudiar una Licenciatura en Nutrición permite diferenciar entre tendencias virales y evidencia científica. Por ejemplo, aunque la espirulina es promocionada como un superalimento, su eficacia depende de su origen, dosis y la forma en que se consume. 

Lo mismo sucede con otros alimentos como el açai o la cúrcuma: sus beneficios potenciales no reemplazan tratamientos médicos ni garantizan efectos milagrosos.

¿Por qué estudiar Nutrición?

Hoy más que nunca se necesitan profesionales capaces de traducir la ciencia en mensajes claros, combatir la desinformación y promover una alimentación saludable, sostenible y culturalmente pertinente. 

Si te interesa el bienestar, la salud y la ciencia de los alimentos, nuestra Licenciatura en Nutrición en Cessa Universidad es para ti.

Síguenos en Facebook, Instagram y LinkedIn.